martes, 21 de febrero de 2023

La Ciberseguridad

 La Ciberseguridad


1- ¿Qué es la Ciberseguridad?

2- ¿Cual es la importancia de la Ciberseguridad?

3- ¿Qué hay que estudiar para la Ciberseguridad?

4- ¿Qué es la Ciberseguridad en pocas palabras?


1- La ciberseguridad es la práctica de proteger los sistemas importantes y la información confidencial de los ataques digitales. También conocida como seguridad de la tecnología de la información (TI), las medidas de ciberseguridad o seguridad cibernética están diseñadas para combatir las amenazas contra sistemas en red y aplicaciones, ya sea que esas amenazas se originen dentro o fuera de una organización.


2- algunas de las principales razones por las cuáles la ciberseguridad es importante y se necesita invertir en ella:

  • Preservar los datos.
  • Proteger datos ante manipulaciones.
  • Proteger el acceso a ellos.
  • Proteger la operatividad de sistemas y su integridad.
  • Evitar la instalación de espías o roben (datos, sonidos e imágenes).
  • Evitar caballos de troya, o la activación de puertas traseras, que permitan tomar el control de nuestros sistemas.
  • Protección de dispositivos personales (portátiles, móviles) ante pérdidas y robos.
3- El especialista en ciberseguridad tiene que poseer conocimientos básicos en informática, ya sea a través de un ciclo formativo de grado superior de la familia de informática y comunicaciones, o estudios universitarios de informática o telecomunicaciones.

4- la ciberseguridad es la seguridad en la tecnología, tanto como cuidarte de virus, como protectores que ya existen que puedes instalar o que ya vienen en tu dispositivo

miércoles, 15 de febrero de 2023

MotherBoard

 El MotherBoard


La tarjeta madre es la columna vertebral que une los componentes de la computadora en un mismo punto y les permite comunicarse entre sí. Sin ella, ninguna de las piezas de la computadora, como el CPU, la GPU o el disco duro, podrían interactuar.


COMPONENTES


Conectores de Alimentación: También llamados fuente de poder, este dispositivo convierte la corriente alterna (CA) en una o muchas corrientes continuas (CC) que lleva alimentación a los diferentes circuitos dentro del motherboard.

Zócalo de CPU: Se trata de un receptáculo que encastra al microprocesador y lo une con los demás componentes utilizando un bus frontal dentro de la placa base.

Ranuras RAM: Se les llama slots en inglés y son ranuras de memoria de acceso aleatorio. Tienen de 2 a 6 a ranuras en la misma placa base en común.

Chipset: Es una clase o conjunto de circuitos electrónicos cuya función es gestionar las transferencias de datos que se realizan entre los distintos componentes del computador.

El Reloj: Es una clase o conjunto de circuitos electrónicos cuya función es gestionar las transferencias de datos que se realizan entre los distintos componentes del computador.

La CMOS: Esta es una memoria pequeña que contiene información importante cuando el equipo no se encuentra conectado a una fuente de alimentación eléctrica.

El BIOS: Es un programa ubicado en una memoria no volátil. Se caracteriza por ser específico de la placa madre y su función es la interfaz de bajo nivel entre algunos periféricos y el microprocesador.

Pasos Para Poner En Marcha Un Sistema Operativo

 Analisis y Diseño de                                                                                         15/02/2023
Sistemas Informaticos


-¿Cual es el proceso para particionar, formatear e instalar un sistema operativo en una computadora?

-¿Cuales son los pasos para poner en marcha un sistema operativo?


EN WINDOWS

1- Insertar el disco de instalación.
2- Reiniciar la computadora.
3- Esperar a que aparezca la primera pantalla de inicio de la computadora.
4- Presiona y mantén Supr o F2 para entrar en la pagina de la BIO.
5- Buscar la sección "Boot Order" ("Orden de Arranque").
6- Selecciona la ubicación desde la que quieras iniciar la computadora.
7-  Mueve la ubicación que quieras a la parte superior de la lista.
8- Guarda los ajustes y sal de la BIOS.
9- Reinicia la computadora.
10- Sigue las instrucciones que saldran en pantalla.

EN MAC

1- Reinicia la Mac.
2- Manten presionadas al mismo tiempo las teclas (Comando, Opción y R).
3- Suelta las teclas cuando veas el icono del globo terráqueo.
4- Espera a que se descargue el sistema operativo de la mac.
5- Selecciona una ubicación para la instalación.
6- Haz click en instalar.
7- Espera a que se instale el sistema operativo.



miércoles, 8 de febrero de 2023

Significados de los Colores de los Puertos USB

 Colores de los Puertos USB


El color blanco nos sirve para identificar si la interfaz es USB 1.0 o 2.0. En realidad, a día de hoy no existe ni un solo periférico existente que sea 1.0. Por lo que un puerto de este tipo nos indica que su velocidad de transferencia es de 480 Mbits por segundo. Es decir, 60 MB/s. Por lo que es ideal para teclados, ratones, altavoces y auriculares.

Si el puerto es de color negro, entonces significa que es del tipo 2.0. A día de hoy este color ha dejado de usarse.

El color azul oscuro nos indica que el puerto es USB 3.0 y, por tanto, puede transmitir hasta 5 Gbps, es decir, más de diez veces más que el 2.0. Por lo que es ideal para discos duros externos.

En cambio, si el color es un azul más clarito, entonces hablamos de USB 3.1 y velocidades de 10 Gbps.

En el caso de que el conector sea rojo, entonces nos está indicando que es USB 3.2 y, por tanto, llega los 20 Gbps.

Otra variante son los USB de color amarillo, los cuales nos indican que estos puertos se encuentran siempre activos. Incluso cuando el sistema está en reposo, estos siguen funcionando y transmitiendo energía. Por lo que si tienes un portátil con este puerto, entonces tened en cuenta que podréis usar la batería del mismo como una PowerBank. Así podréis cargar el móvil en situaciones de emergencia.

martes, 31 de enero de 2023

Cuestionario





Politécnico Calasanz
Análisis y Diseño de Sistemas
Algoritmos computacionales



Cuestionario



1. Son Lenguajes de programación que se asemejan a las lenguas humanas usando palabras y frases fáciles de entender: Lenguaje de alto nivel.



2. Consiste en la recolección de datos de entrada que son evaluados y ordenados para ser colocados de manera que produzcan información útil: Prosesamiento De Datos es la tecnica que consiste en la recoleccion de los datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados.



3. Define:

a) Programación: Es el arte del proceso por el cual se limpia, codifica, traza y protege el codigo fuente de programas computacionales.

b) Interprete: Es una persona que explica a otras en lenguaje que entienden, lo que dicho en otra que les es desconocida.

c) Compilador: Es un programa informatico que traduce todo el codigo fuente de un proyecto de software a codigo maquina antes de ejecutarlo.

d) Algoritmo: Es una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema.



4. Define:

a) Diagrama de flujo: Es una representación grafica que muestra las variaciones y relaciones de una serie de acciones ocn un objetivo comun.

b) Programa: Es un tipo de software que funciona como un conjunto de herramientas diseñadas para realizar tareas y trabajos especificos en tu computador.

c) Seudocódigo: Es una forma de expresar los distintos pasos que va a realizar un programa, de una forma mas parecida a un lenguaje de programación.

d) Diagramas N-S: Es una tecnica de especificación de algoritmos que combina la descripción textual propia del pseudocódigo, con la representacioón grafica del diagrama de flujo.



5. Es un programa que traduce un programa escrito a un lenguaje de alto nivel: Compilador es un programa que traduce un lenguaje de alto nivel al lenguaje maquina. Un programa compilador indica que ha sido traducido y esta listo para ser ejecutado.



6. Es un dato numérico o alfanumérico que cambia en la ejecución de un algoritmo: Variable es un espacio en la memoria de la computadora que permite almacenar temporalmente un dato durante la ejecucion de un proceso, su contenido puede cambiar durante la ejecución del programa.



7. Define:

a) Algoritmo cualitativo: Son aquellos que se realizan por medio de las palabras, lo que quiere decir que los ordenes vienen dadas en forma verbal

b) Algoritmo cuantitativo: Son aquellas en los que se utilizan calculados numericos para definir los pasos del proceso.

c) Algoritmo computacional: Son los que cuya resolución depende del calculo y que puede ser desarrollado por una calculadora o computadora sin dificultades.

d) Algoritmo no computacional: Son aquellos que no requieren de los procesos de una computadora para resolver, o cuyos pasos son exclusivos para la resolución por parte de un ser humano.



8. Que es un programa: Es un tipo de software que funciona como un conjunto de herramientas diseñadas para realizar tareas y trabajos especificos en tu computadora.



9. Define:

a) Entrada: Es la información producida por el usuario con el proposito del control del programa.

b) Proceso:  Consiste en la realización de una serie de tareas e introducciones que conllevan a sus resultados finales.

c) Salida: Es la informacion producida por el programa del ordenador y percibida por el usuario.



10. Que es un algoritmo secuencial: Es aquel en la que una acción o introducción sigue a la otra en el orden en el que estan escritas.

Diccionario de Datos

 Diccionario de Datos





Un diccionario de datos es un tipo de metadato que enlista de manera organizada los nombres, definiciones y características de cada uno de los campos o atributos de una base de datos y/o conjunto de datos. Tiene por objetivo proveer un lenguaje común entre el autor de dichos datos y sus posibles usuarios.
Tiene por objetivo proveer un lenguaje común entre el autor de dichos datos y sus posibles usuarios.

martes, 24 de enero de 2023

Computación Cúantica

 Computación Cúantica




La computación cuántica
, una tecnología que está surgiendo rápidamente que aprovecha las leyes de la mecánica cuántica para resolver problemas demasiado complejos para las computadoras tradicionales.

Consideradas alguna vez máquinas de ciencia ficción, las computadoras cuánticas tienen el potencial de resolver problemas que van desde la búsqueda de fármacos que pueden dirigirse a ciertos tipos de cáncer muy específicos, hasta la valoración del riesgo de la cartera de un banco.


Las ventajas de la computación cúantica

Actualmente, ninguna computadora cuántica puede realizar una tarea útil de manera más rápida, económica o eficiente que una computadora clásica. La ventaja cuántica es el umbral en el que hemos construido un sistema cuántico que puede realizar operaciones que la mejor computadora cuántica posible no puede simular en ningún tipo de tiempo razonable.

Algoritmos dados en clase

martes, 6 de diciembre de 2022

Conceptos de Algoritmos

 Los Algoritmos




Un algoritmo se define como una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema. Por ejemplo, la ejecución de tareas cotidianas tan simples como cepillarse los dientes, lavarse las manos o seguir el manual de instrucciones de armado de un mueble, se pueden ver como un algoritmo.

También definido como un conjunto ordenado de procesos que llevan a cabo una serie de instrucciones que ofrecen respuestas a problemas determinados.

Algoritmos Computacionales

 Algoritmos Computacionales



Desde el punto de vista informático un algoritmo es cualquier procedimiento computacional bien definido que parte de un estado inicial y un valor o un conjunto de valores de entrada, a los cuales se les aplica una secuencia de pasos computacionales finitos, produciendo una salida o solución.
En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo ​ es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades

lunes, 14 de noviembre de 2022

El Almacenamiento de Datos

 El Almacenamiento de Datos




El Almacenamiento de Datos consiste en la conservación de información empleando una tecnología específicamente desarrollada para mantener los datos y que se encuentren accesibles siempre que sean necesarios. El almacenamiento de datos se refiere al uso de medios de grabación para conservar los datos utilizando PC y otros dispositivos. Las formas más frecuentes de almacenamiento de datos son el almacenamiento de archivos, el almacenamiento en bloque y el almacenamiento de objetos, cada uno de los cuales resulta adecuado para un fin diferente.

El almacenamiento de datos tiene un proceso a través del uso de la tecnología, ésta se aplica para organizar, distribuir y archivar información con los bytes y los bits que son parte de los sistemas de los que la gente depende día con día, llega a ser tan importante en todos los servicios: desde una simple aplicación, contenido multimedia, direcciones, contactos, hasta protocolos de red y todo lo que tiene que ver con el mundo digital.

Estructura de Datos en un sistema de información

 

Estructura de Datos en un sistema de información





En programación, una estructura de datos es una forma particular de organizar datos en una computadora para que pueda ser utilizado de manera eficiente. Diferentes tipos de estructuras de datos son adecuados para diferentes tipos de aplicaciones, y algunos son altamente especializados para tareas específicas.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Diagrama de Flujo

 Diagrama de Flujo




Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).



Simbolos de Diagrama de Flujo




martes, 1 de noviembre de 2022

Big Data y Analítica

 Big Data y Analítica





La analítica Big Data es el proceso de analizar fuentes de datos grandes y complejas para descubrir tendencias, patrones, comportamientos de los clientes y preferencias del mercado para comunicar mejores decisiones empresariales. La complejidad del análisis de macrodatos requiere varios métodos, incluyendo la analítica predictiva, Machine Learning, Streaming Analytics y técnicas como el análisis en la base de datos y los análisis de clústers.

La analítica Big Data se representa cuando las entradas de datos se vuelven tan vastas y voluminosas que se requieren mayores capacidades informáticas para procesar todos los datos que provienen de múltiples fuentes. Los macrodatos se caracterizan generalmente por las cuatro V:
  • Volumen: grandes cantidades de datos

  • Variedad: muchas formas diferentes de datos, no estructurados y estructurados

  • Velocidad: frecuencia de los datos entrantes

  • Veracidad: confiabilidad de los datos

Internet de las Cosas (IoT)

 Internet de las Cosas (IoT)





El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; también abarca prendas y accesorios personales inteligentes e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.

El término IoT hace referencia a todos los sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas con intervención humana mínima, lo cual es posible gracias a la integración de dispositivos informáticos en todo tipo de objetos.

Por ejemplo, un termostato inteligente (es decir, que utiliza el IoT) recibe datos de la ubicación de su automóvil inteligente mientras conduce para ajustar la temperatura de su casa antes de que llegue. Todo esto se logra sin su intervención e incluso ofrece un mejor resultado que si lo hiciera de forma manual.

Fabricación Aditiva

 Fabricación Aditiva





La fabricacion aditiva
es uno de los pilares de la denominada cuarta revolución industrial, la industria 4.0. Esta tecnología permite convertir modelos en digitales en objetos tridimensionales sólidos, sin necesidad de moldes ni utillajes de ningún tipo, mediante la impresión 3D.

La fabricación aditiva, es un nuevo concepto de producción industrial a través del cual el material (plástico o metal) es depositado capa a capa de manera controlada allí donde se requiere. Mediante esta técnica, que conocemos como impresión 3d, se pueden producir formas geométricas personalizadas en función de las necesidades de cada sector.


El proceso de fabricacion aditiva comienza con un boceto CAD. A partir de ahí, el equipo de fabricación aditiva lee los datos de dicho archivo digital y agrega capas sucesivas de líquido, polvo o el material de que se trate (termoplástico, metal, resina, filamentos, fibra de carbono…), capa sobre capa, para fabricar un objeto 3D.


En contraste con las técnicas de fabricación industrial tradicionales, la fabricación aditiva reduce procesos intermedios como la producción de utillajes, por lo que permite obtener piezas a mayor velocidad (hasta un 90% más rápido). Por otro lado, al utilizar únicamente el material para la fabricación de la pieza no se generan residuos, los componentes tienen un coste más bajo y se produce de manera más respetuosa con el medio ambiente.

Simulación

 Simulación





En informática la simulación tiene todavía mayor significado especializado: Alan Turing usó el témino «simulación» para referirse a lo que pasa cuando una computadora digital corre una tabla de estado (corre un programa) que describe las transiciones de estado, las entradas y salidas de una máquina sujeta a discreto-estado. La simulación computarizada de una máquina sujeta.

VENTAJAS
  • Nuevas políticas, procedimientos, reglas, flujos de información, entre otros pueden ser probados sin interrumpir el funcionamiento del sistema real.

  • Nuevos diseños de hardware, emplazamientos físicos, sistemas de transporte, entre otros pueden ser testeados sin comprometer los recursos.

  • Probar hipótesis hacerca del ¿Qué? Y el ¿Cómo? de algún fenómeno.

  • El tiempo puede ser comprimido y expandido.

  • El poder responder preguntas del tipo ¿Qué pasaría si…? es muy útil para el diseño de nuevos sistemas.

DESVENTAJAS
  • La construcción de un modelo no es fácil ni cualquiera puede llegar y hacerlo, requiere de una preparació especial.

  • Los resultados de la simulación pueden ser difíciles de interpretar.

  • Hacer el análisis y el modelo de simulación puede ser muy caro tanto en tiempo como en Dinero.

Realidad Aumentada/Virtual

 Realidad Aumentada




La realidad aumentada es una tecnología que trata de perfeccionar el mundo real superponiendo o añadiendo capas de información, mediante elementos creados de manera digital sobre el entorno que rodea al usuario.

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Cada vez más demandada, en 2020 se convertirá en un negocio que roce los 120.000 millones de dólares a nivel mundial. Aplicación de la Realidad Aumentada en el entorno sanitario.

Realidad Virtual



La realidad virtual tiene su base en sustituir el mundo real por otro mundo virtual, creado por ordenador. Las experiencias de realidad virtual se basan en el aislamiento del usuario del mundo real para acercarlos a un mundo inmersivo, generalmente con la utilización de dispositivos tales como los HMD (Head mounted displays) o cascos/gafas de realidad virtual. Casos concretos son las Oculus Rift, o las HTC Vive; que permiten disfrutar de experiencias inmersivas muy sorprendentes. Además, con la realidad virtual, el usuario puede interactuar, pero siempre sin salirse del mundo virtual en el que está integrado.

Integración de Sistemas

 Integración de Sistemas





El término integración de sistemas está relacionado con la manera de gestión y organización que tienen las distintas empresas públicas y privadas. Debido al constante cambio y evolución que sufren sus departamentos y subsistemas de información, trabajo o transmisión de datos, cada vez es más necesario que todos trabajen bajo un mismo procedimiento que los integre todos, que ayude a aumentar la eficiencia y productividad, así como a conseguir de una manera más rápida y eficaz sus objetivos estratégicos y empresariales.

Según la Asociación Española de Calidad, la integración de sistemas se define como el conjunto de elementos relacionados o que interactúan que permiten implantar y alcanzar la política y los objetivos de una organización, en lo que se refiere a aspectos diversos como pueden ser los de calidad, medio ambiente, seguridad y salud, u otras disciplinas de gestión.

Si se tuviera que realizar una definición más informal y pragmática, la integración de sistemas consiste en el procedimiento de enlazar distintos subsistemas o elementos en un gran sistema o conjunto que actúa como un solo.

Robots Autónomos

 Robots Autónomos



La definición de Robots Autónomos en su sentido técnico, define a los robots, que tienen la aplicabilidad y capacidad de poder ejecutar actividades y tareas sin la necesidad de algún tipo de comando y control directamente explícito de los humanos. Los Robots autónomos son funcionales en lugares como: industrias y comercios, además de áreas de trabajo tan diferentes como: el agua, el aire y el espacio.

Los robots autónomos pueden realizar diversas actividades con autonomía propia en sus entornos de interacción y con tareas requeridas. El desarrollo de la historia de los robots autónomos tuvo su hito principal en 1940, cuando William Grey diseñó el primer robot con capacidad para moverse y realizar actividades en un entorno desconocido.

Los requisitos que se han desarrollado a lo largo de la historia de los robots autónomo; podemos definirlos en la siguiente forma:Generar información permanente sobre el entorno del medio ambiente para poder ejecutar actividades.

  • Pueden ejecutar trabajos y actividades por largos periodos de tiempo, sin la necesidad de intervención humana directa.

  • Libertad de movilidad en función al área operativa y de terrenos sin un control dir
  • Pueden lograr actividades de coordinación y acción con otros robots autónomos mediante parámetros de redes neuronales artificiales, algoritmos genéticos, lógica borrosa y aprendizaje por refuerzo.ecto por parte de los humanos.

  • Realizar decisiones operativas por ellos mismos para evitar acciones de riesgos y que puedan ser altamente perjudiciales en sus actividades.

  • Lograr generar rendimiento de capacidad de aprendizaje en tareas y actividades según parámetros de funcionamiento con Inteligencia Artificial.

  • Pueden lograr actividades de coordinación y acción con otros robots autónomos mediante parámetros de redes neuronales artificiales, algoritmos genéticos, lógica borrosa y aprendizaje por refuerzo.

CiberSeguridad

 CiberSeguridad


La ciberseguridad es la práctica de defender las computadoras, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos. También se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica. El término se aplica en diferentes contextos, desde los negocios hasta la informática móvil, y puede dividirse en algunas categorías comunes.

¿Sobre qué trata la Ciberseguridad?

Un enfoque exitoso de ciberseguridad tiene múltiples capas de protección repartidas en las computadoras, redes, programas o datos que uno pretende mantener a salvo. En una organización, las personas, los procesos y la tecnología deben complementarse para crear una defensa eficaz contra los ciberataques. Un sistema unificado de gestión de amenazas puede automatizar las integraciones entre productos selectos de seguridad de Cisco y acelerar las funciones de operaciones de seguridad claves: detección, investigación y corrección.

La Nube

 La Nube


La Nube es el nombre que le damos al servicio de almacenamiento de datos a servidores localizados en la red. Esta modalidad permite subir, abrir, modificar o usar programas y archivos a través de una conexión sin la necesidad de que se encuentren en el almacenamiento del dispositivo que usas.


Los servicios de almacenamiento en la Nube poco a poco van disminuyendo la dependencia del guardado físico al que estábamos acostumbrados desde la llegada del disquete o de la fragilidad de los discos duros. Para utilizar este tipo de servicio basta con conectarte a la red, buscar el servicio que mejor se adapte a tus necesidades y dar de alta un nombre de usuario y contraseña.

Ventajas:

» Acceso desde cualquier lugar y con varios dispositivos a la vez. Solo necesitas una conexión a Internet para acceder a todos tus archivos.

» El único programa que necesitas tener es un navegador de web.

» Ahorras en software y hardware. La mayoría de los servicios ofrecen gran capacidad de almacenamiento de manera gratuita. Además de que evitarás estar comprando discos duros y almacenamiento USB para respaldar o mover tus archivos.

Desventajas:

» Dependes de una conexión a Internet para usar el servicio.

» Si no cuidas tus datos como nombre de usuario y contraseña, tu información puede llegar a terceros.

» Dependes de la funcionalidad de servidores externos.



Tecnologías Habilitantes

 

¿Qué son las Tecnologías Habilitantes?



Las tecnologías habilitadoras son las herramientas que permiten a las empresas desarrollar el proceso de transformación digital, adaptarse a la Industria 4.0 y al modelo de la fábrica inteligente. Las tecnologías habilitadoras más frecuentes de la Industria 4.0 son 10: Cloud computing (la nube).

Factibilidad Operativa

 Factibilidad Operativa


La factibilidad operativa consiste en el análisis de los recursos productivos, incluidos los humanos, necesarios para la realización de un proyecto económico.

Factibilidad Económica

 Factibilidad Económica



La Factibilidad económica se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.

Factibilidad Técnica

 Factibilidad Técnica


La Factibilidad Técnica se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.

jueves, 27 de octubre de 2022

RA. 2 Análisis de Diseño


 Analisis de Diseño


Objetivo:  Analizar las informaciones y los datos arrojados por la investigación, a los fines de establecer los parámetros y la metodología, para el diseño y la implementación del nuevo sistema informático.


RA. 2  Planificar Las Técnicas de investigación para recolectar los datos de mayor relevancia, segun los requerimientos del usuario.


  • Identificación de la estructura interna y los procesos de una organización. Relación de los niveles directivos y su funcion dentro de las organizaciones. Organización de los objetivos de la entidad que servirán de puntos de partida para el desarrollo del sistema.
  • Identificación de los tipos de sistemas en los diferentes niveles productivos del pais.
  • Interpretación de análisis de sistemas determinando las necesidades del mismo.
  • Identificación de los usuarios y tipos de usuarios dentro y fuera de la organización.
  • Realización de estudio de factibilidad técnica, económica y operacional.

martes, 25 de octubre de 2022

Preguntas Para La Entrevista

 Cuestionario


1. ¿De qué trata su empresa?

2. ¿Como está organizada la empresa?

3. ¿Con cuántos empleados cuenta la empresa?

4. ¿Qué necesita que haga el sistema?

5. ¿Como se organiza con respecto a los proveedores? ¿Tiene algún registro de los mismos? ¿Le gustaría tener más en el futuro?

6. ¿Cuenta con más de una sucursal? ¿Le gustaría tener más en el futuro?

7. ¿Vende usted algún tipo de producto?

8. ¿Tiene clientes habituales? ¿Que registro tiene de esos? ¿De qué manera tiene el registro?

9. ¿Tiene algún sistema de reserva? ¿Como funciona?

10. ¿Quiénes usarian el sistema?

11. ¿Cómo organiza los gastos mensuales de la empresa?

12. ¿Le gustaría tener algún tipo de estadística?

13. ¿Cuáles son los materiales de trabajo? ¿Como están registrados?

14. ¿Cómo y cuándo hace los pedidos a los proveedores?

15. ¿Como es el cobro a los clientes? ¿Hay diferencias de precio entre los clientes habituales de los que no lo son?

16. ¿Maneja cuentas corrientes con los clientes?

17. ¿Cuenta con algun tipo de maquinaria?

18. ¿Trabaja con computadoras? ¿Para qué las usa?

19. ¿Hay algo más que le gustaria aportar y que no hayamos tratado en esta entrevista?

El Cuestionario

  El Cuestionario



El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherentes, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada planificación con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.



Cuestionario de la Entrevista


1. ¿Cuál es su responsabilidad dentro de la organización?

2. ¿Cuál es la actividad productiva a la que se dedica la empresa?

3. ¿Cuántos empleados tiene la organización en este momento?

4. ¿Cómo esta organizada la empresa?

5. ¿Cuántos departamentos posee la organización?

6. ¿Cómo se definira el sistema para el que se va a planear?

7. ¿Cómo opera la empresa?

8. ¿Cuáles politicas, practicas, estrategias y tacticas se encuentran en vigor en la empresa?

9. ¿Cuáles leyes y reglamentos gubernamentales se aplican a la empresa y como?

10. ¿Cuál es el objetivo de la empresa al instalar un sistema automatizado?


Respuestas 


1- En este momento me desempeño como director de innovación y tecnologia.

2- Fabricacion de Materiales de uso medico.

3- En la actualidad contamos con 5 mil empleados distribuidos en 5 proyectos.

4- Cada proyecto cuenta con diversas posiciones administrativas y un gerente responsable del buen funcionamiento del proyecto global, (Pedir el organograma de puestos y funciones).

5- En este momento la empresa cuenta con 8 depto. en cada uno de los proyectos.

6- Sistema de gestion global.

7- Recibimos la materia prima y se procesa dentro de nuestras instalaciones dando como resultado el proyecto final.

8- Averiguar Cuales.

9- Averiguar Cuales.

10- Dinamizar el proceso productivo y hacer más eficiente todos los procesos que realizan dentro de las instalaciones industriales.



Un buen libro que te ayudará en las distintas etapas del análisis y diseño de un sistema informático.


 Libro de Kendall & Kendall

Análisis y Diseño de Sistemas


 
El Libro de análisis y Diseño de Kendall & Kendall, es una excelente herramienta que te servirá como guía en el proceso de análisis y diseño de un sistemas de Inf




La Entrevista en Analisis y Diseño

 La Entrevista


Una entrevista es una reunion entre la persona y el analista y una o mas personas; usuarios o implicados en el sistema, gestores, auditores o programas,
etc.

-Objetivo: El objetivo de la entrevista es descubrir tantos requerimientos de usuarios para el nuevo sistema como sea posible.




Tipos de Entrevista



Sin Estructura 
  • Preguntas y respuestas libres.
  • Atmósfera abierta ideal para estudiar ideas y creencias del entrevistado para obtener información general.

Ventajas: Explotar temas que surgen espontáneamente, se puede producir información sobre temas a los que no se les había dado importancia.


Inconvenientes: Se puede perder mucho tiempo, análisis e interpretación laboriosa.

Estructurada

  • Ideal para la adquisición de información concreta del sistema.
  • Alta credibilidad de las respuestas.
  • Clasificación dependiendo de la pregunta.

Abierta: permite responder con palabras propias. Considerar siempre el preguntar: “Quiere añadir alguna cuestión más”?


Cerrada: el entrevistado ha de responder la pregunta entre unas cuantas posibles (Quiere una impresora Láser?)


Ventajas: Preguntas para todos los entrevistados.


Inconvenientes: No es adecuada para todas las situaciones, un exceso de estructura reduce la respuesta espontánea.

La Factibilidad y sus Tipos


 La Factibilidad

La Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posibles cumplir las metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas.


Tipos de Factibilidad


-Factibilidad Economica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.


-Factibilidad Comercial

Proporcionar un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Así mismo, indican si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.


-Factibilidad Humana u Operativa

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los proyectos  o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.


-Factibilidad Técnica o Tecnológica

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implementación del proyecto. Además, indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido para el proyecto. 


-Factibilidad Legal

Se refiere que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.


-Factibilidad Organizacional

Determina si existe una estructura funcional y lo divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos.

martes, 18 de octubre de 2022

Fases de Planificacion

 



-Fase de Planificacion

La fase de planificación consta de una etapa inicial de identificación, en la que se analiza la conveniencia de desarrollar un proyecto y se formaliza la idea principal del mismo; y una fase posterior en que se definen los objetivos generales, que representan la meta que se quiere alcanzar.




-Fase de Analisis

Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.




-Fase de Diseño

En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar como el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la mas conveniente.




-Fase de Desarrollo

El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.




-Fase de Integracion y Periodo de Pruebas

objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.




-Fase de Implementacion

En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a prueba, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.




-Fase de Mantenimiento 

Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información esta relacionadas con las operaciones del día a día. Por lo general, consistió en introducir  los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir.

¿Qué es el Análisis y Diseño de un Sistema Informático?


Análisis y diseño de sistemas de información es el proceso mediante el cual se interpreta información recolectada con el objeto de definir el problema que causa resultados no deseados en la gestión de la empresa, mediante la Evaluación de los requerimientos funcionales producto de la participación de los usuarios finales, el analista de sistemas y el ejecutivo del proyecto, a los fines de obtener soluciones y alternativas factibles que sirvan de insumo para el diseño del sistema de Información.


Las etapas del analisis y diseño de un sistema informatico se dividen en: Investigacion, Análisis, Diseño, Implementación y Mantenimiento.

Desarrollo y optimización de componentes software para tareas administrativas de sistemas (Resumen)

https://docs.google.com/document/d/1mKef73jXJcs9-MmxSM2prDWTP1QsSKNuk4WReUtdR8o/edit?usp=sharing